Si en los siglos XVI y XVII se mica la época moderna que conlleva
un desarrollo de la ciencia (Galileo) y una nueva forma de hacer filosofía
(racionalismo-empirismo), ahora, en el siglo XVIII, este espíritu nuevo llega a
su culminación. Al siglo XVIII se le conoce como "Siglo de las Luces o
"Ilustración" (Aufklárung), pues sus pensadores se sienten llamados a
una misión: "iluminar a la sociedad" Desean que el hombre adquiera un
saber lo más amplio posible y lo mas autónomo y crítico, con el fin de
utilizarlo en un mayor bienestar de la sociedad.
La Ilustración no constituye un sistema filosófico propiamente
dicho, sino más bien un movimiento cultural que intenta difundir en el conjunto
de la sociedad los conocimientos hasta entonces logrados para que sirvan de
orientación a los cambios individuales, sociales, políticos, morales y
científicos. Para llevar a cabo esta tarea recurren a valorar, de una manera
extrema, la "razón humana", la razón individual, capaz de alcanzar la
verdad por sí misma, sin estar sometida a ninguna autoridad exterior, ni
religiosa, ni política.
En lo político
A lo largo del siglo XVIII se da un proceso contra el llamado
"Antiguo Régimen". es decir, la monarquía absoluta y sociedad
clasista, que dominaban en Europa. Los monarcas intentan llevar a cabo algunas
reformas sociales y económicas, pero todos los poderes del Estado están sujetos
a su autoridad. Ejercen un poder sin control: su expresión más clara es Luis
XIV de Francia. Frente a las arbitrariedades de este poder absoluto,
(denominado "despotismo ilustrado"), las clases medias burguesas
llevan a cabo una oposición crítica y sistemática, basada en las ideas de la
Ilustración, y consiguen derrocar al régimen en la Revolución Francesa (1789).
La consecuencia será la implantación de los principios de "libertad,
igualdad, fraternidad".
En lo social
La mayor parte de la estructura social seguía siendo feudal y cada
vez resultaba mas anticuada y opresora. La clase social burguesa que procede de
la actividad comercial adquiere en esta época preponderancia, y se va a
convertir en la protagonista del cambio social. La proyección ideológica del
conflicto entre la nueva clase social burguesa y la vieja sociedad feudal, la
da la Ilustración. Las ideas de Locke: "Todos los hombres nacen iguales y
con unos derechos que le son naturales y que deben ser respetados", van a
tener consecuencias enormes para los pensadores de la Ilustración y constituirán
su pensamiento central.
En lo cultural
Científico: el desarrollo de las ciencias en
los siglos anteriores propicia una nueva forma de entender la cultura. Los
éxitos obtenidos en el dominio de la naturaleza hacen creer que a través del
conocimiento se pueden resolver todos los problemas humanos. De aquí el gran
interés en hacer llegar los conocimientos científicos al mayor número posible
mediante publicaciones periódicas o a través de la labor llevada a cabo en las
"academias" o centros de intercambio de experiencias e ideas, cuyas
discusiones y actas se publican en forma de "memorias" que alcanzan
gran difusión.
Económico: una labor similar será llevada a
cabo por las "sociedades económicas", aparecidas posteriormente, cuya
labor va dirigida a fomentar el desarrollo económico del lugar en que se crean.
Tanto las sociedades científicas como las económicas nos muestran la
"curiosidad intelectual" de la época, rasgo esencial para el
desarrollo y el éxito de la Ilustración.
Religioso: otro de los rasgos culturales de
esta época es la nueva forma de enfrentarse a las ideas religiosas. Si la Edad
Media se había caracterizado por la influencia religiosa en todos los ámbitos
de la vida. y en el Renacimiento, por un "renacer" de las
preocupaciones religiosas que llevan a la aparición de diversas formas de
entender el cristianismo, el siglo XVIII se caracteriza por una progresiva
descristianización y secularización, relacionada con la creciente urbanización
de la vida y la pérdida de poder de los eclesiásticos.
A ello contribuye el conocimiento de otras formas de religión, tan
consecuentes como las religiones reveladas. El conocimiento de otras religiones
lleva al convencimiento de que la religión es algo natural en el hombre, que
toma formas de expresión distintas según los ambientes culturales concretos en
que se desarrolla. De aqui que emprenden una crítica racional de la religión
cuya meta será. en este primer momento, encontrar la llamada "religión
natural" o "deísmo": es decir, el modelo a partir del cual se
han creado las diversas religiones.
LA ILUSTRACIÓN
El movimiento intelectual conocido con el nombre de
"Ilustración" coincide, como ya dijimos, con el siglo XVIII o
"Siglo de las Luces" Los autores suelen fijar su duración entre la
Revolución Inglesa (1688) y la Revolución Francesa ( 1789) El movimiento
ilustrado influye en toda Europa y cobija en el no solo a filósofos sino
también a científicos, literatos y artistas. En general, la Ilustración se
presenta como una corriente ideológica basada en la confianza en la razón, la
ciencia y la educación como factores de progreso, de un progreso capaz de conducir
al hombre a un mayor bienestar.
Características generales
— Optimista: los ilustrados exaltan la confianza en el
papel de la razón, entendida esta no como facultad sino como fuerza, como
capacidad del hombre para transformar la realidad. La razón ilustrada no se
debe confundir con la razón racionalista: esta es más especulativa; la
ilustrada es más práctica.
— Autónoma: como consecuencia de lo anterior, los
ilustrados conciben la razón del hombre independiente de toda autoridad
exterior (religiosa o civil). Esta razón supone la capacidad del hombre para
analizar, criticar y sacar conclusiones a partir de reflexiones personales, sin
necesidad de acudir a autoridad alguna.
— Cientista: la tarea fundamental del hombre ilustrado es el conocimiento de
la naturaleza y el dominio de ella; para ello el instrumento adecuado es el
desarrollo científico y el uso de un método adecuado de investigación.
— Enciclopédica: los ilustrados pretenden recopilar y
sistematizar en una obra, "Enciclopedia", todo el saber acumulado en
el siglo XVIII con el fin de que ese saber pueda ser divulgado y comprendido
por la gran mayoría de la sociedad y pueda servir para producir los cambios que
la sociedad necesita.
— Secularisla: los ilustrados desarrollan una cultura
totalmente al margen de la religión cristiana, cuando no en contra de ella. No
reniegan de Dios. pero si se enfrentan con todas las instituciones e iglesias
que orientan y rigen la vida religiosa.
Etapas de la Ilustración europea
— Origen: los orígenes del movimiento ilustrado hay que situarlos en
Inglaterra. A partir de la Revolución Industrial (1688) se establece un
ambiente de tolerancia religiosa y de libertad de investigación que
posteriormente los franceses lo considerarán digno de ser imitado. Además
Inglaterra aporta un nuevo modelo de hacer ciencia a partir del empirismo
inglés: por otra parte, aporta el "parlamentarismo" con elecciones
libres y la división de poderes en la política. Sus representantes son: Locke,
Hume y Newton.
— Desarrollo: la Ilustración se desarrolla en Francia, y tiene como
características propias: el ser optimista y progresista: la aceptación del
modelo del empirismo inglés unido al racionalismo francés: el carácter de
cruzada frente a la intolerancia religiosa y al poder político arbitrario de
los reyes: Luis XIV. XV. XVI: predominio del enciclopedismo. Sus
representantes son: Diderot. D'Alambert, Montesquieu. Voltaire y Rousseau.
— Culminación: la Ilustración culmina en Alemania, donde tiene un cierto retraso
respecto a la francesa. En Alemania fundamentalmente será un movimiento
impulsado desde el poder por Federico II, que en el proceso de modernización de
Prusia pretende introducir en la legislación las ideas de los ilustrados, lo
mismo que en las reformas educativas Sus representantes son; Wolf y Kant en la
Filosofía:
Goette y Schiller en poesía: Beethoven en música. Esta Ilustración
se da en el tiempo del romanticismo
En Italia y en España, el movimiento ilustrado no tendrá gran
fuerza y será de corta duración.
TEMAS DE LA ILUSTRACIÓN FRANCESA
La razón
En la Ilustración, la "razón" es el concepto clave que
cobra nuevos caracteres tanto en la forma de ser entendida, como en su
aplicación. En la filosofía antigua y posteriormente en el pensamiento cristiano
medieval, se la consideraba como un don de Dios que se manifestaba en el hombre
por su capacidad de conocer y razonar. Pero la "condición humana"
hacía que esta razón estuviese limitada y, por lo tanto, necesitase de apoyo
externo bajo la forma de "autoridad" (eclesiástica o civil), que
ayudase a cada hombre a su correcto uso.
Con el "racionalismo" esta razón se convierte en una
"facultad" capaz de analizar correctamente y llegar a los primeros
elementos de la realidad, siempre que esté sometida a un método. Los
"ilustrados", por el contrario, conciben la razón, no como facultad,
sino como una "capacidad" humana, que al igual que otras capacidades
es susceptible de desarrollo. Para ellos, la labor de la razón es la de
clasificar los datos que recibe de la experiencia, juzgarlos, compararlos y
establecer leyes que expliquen la naturaleza. Se trata de una capacidad que
todo hombre debe desarrollar por medio de la educación, no debe estar sometida
a ninguna instancia superior, es decir, a ninguna autoridad, sino que se baste
a si misma, que sea autónoma e independiente.
Además la razón ilustrada tiene una
dimensión eminentemente "práctica": organizar la vida social y moral
de los hombres de acuerdo a parámetros racionales. Gracias a ella el hombre
podrá perfeccionarse, educado integralmente, suprimirá los prejuicios morales,
las trabas ideológicas y las supersticiones.
Nueva concepción de la
naturaleza: Newton
En el período de la Ilustración aparece una nueva
"epistemología" o "nueva forma de conocer", ésta supone la
aceptación del empirismo inglés y el rigor deductivo del racionalismo francés.
Se llega así a una forma de conocimiento que es la raíz del espíritu crítico
ilustrado que sólo admitirá aquello que pueda ser demostrado como cierto. Desde
esta perspectiva, el conocimiento de la naturaleza sufre en esta época una
profunda modificación que sólo puede entenderse a partir de la influencia e
importancia que adquiere el sistema newtoniano.
El aporte fundamental de Newton a la nueva concepción de la naturaleza
se basa en la aplicación de las matemáticas al estudio del universo y la
importancia que le da a los fenómenos, a la observación directa de ellos. Newton
en sus obras: Principios matemáticos de la filosofía natural y óptica, expone
la nueva visión del mundo y una nueva forma de entender el método científico. A
través de sus observaciones y experimentos de los fenómenos naturales realiza
una serie de descubrimientos con los que construye un sistema explicativo
llamado "Teoría de la atracción o gravitación universal": fuerza que
mantiene los planetas en sus órbitas al igual que regula los procesos de la
caída de los cuerpos o las mareas.
La ley de la "gravitación universal" la formula Newton
aplicando el método científico, usando dos caminos complementarios: la
"inducción" y la "deducción". Su punto de partida es la
observación y experimentación de los fenómenos, si de los fenómenos observados
y experimentados no surge alguna excepción, saca conclusiones generales o
leyes que rigen dichos fenómenos. Este es el camino de la "inducción".
Según este camino se puede pasar de los movimientos de los cuerpos a las
fuerzas que los producen, es decir, de los efectos a sus causas.
El camino de la "deducción" es inverso, es decir, a
partir de las causas descubiertas y establecidas, como leyes generales, por la
inducción, explica los fenómenos observados, al igual que se hace en las
demostraciones matemáticas. Esto le permite a Newton proponer una nueva
concepción de la naturaleza: "Naturaleza es el conjunto de leyes que rigen
el comportamiento de los fenómenos": por lo tanto, conocidas esas leyes
por el método científico, se puede predecir el desarrollo y el orden del mundo
De esta forma "la naturaleza" aparece definida como "reino de la
necesidad", es decir, como un ámbito regido por unas leyes determinadas a
las que el hombre sólo puede dominar conociéndolas y obedeciéndolas.
Se desprende de lo anterior que Newton abandona las hipótesis
metafísicas o teológicas de interpretación del mundo, basadas en determinar la
última causa. La influencia de Newton fue enorme, pues su "teoría de la
gravitación universal" se generalizo y se convirtió en un comodín
aplicable a todas las situaciones de investigación o de la vida ordinaria.
Progreso-civilización
La idea de "progreso" es dominante en los ilustrados,
fruto del avance de las ciencias y de la técnica y como objetivo de todos los
esfuerzos que el hombre realiza. El hombre ilustrado está convencido de que las
condiciones de la vida humana mejorarán con el paso del tiempo. Frente a unos
factores negativos de desarrollo histórico, como las guerras, las
supersticiones, la intolerancia, etc. el progreso se presenta como un proceso
de racionalización constante, creciente y sin límite temporal, tal y como
parecía evidente en el terreno de la técnica.
El progreso es algo que compete a cada hombre, cada hombre debe
impulsarlo y extenderlo para poder liberarse de la superstición religiosa o del
gobierno irracional, tanto civil como eclesiástico y, de esta forma, rectificar
el curso de la historia. La idea del progreso va unida a la educación o
iluminación en el terreno moral y social; su fin es llevar al hombre y a la
sociedad a organizarse y a comportarse de acuerdo con la razón.
Relacionado con el progreso comienza a usarse, en el siglo XVIII,
el término civilización: designa la existencia y la aceptación de nuevos
valores culturales. A éstos se llega por el desarrollo progresivo, individual y
colectivo, impulsado por la educación. Son los hombres en conjunto los que alcanzan
la "civilización" y los individuos sólo en cuanto partes de ese
conjunto Todos los hombres deben ser llevados a la Ilustración, etapa de la
verdadera civilización; así queda justificado el expansionismo europeo.
Religión natural o deísmo
En el siglo XVI se había producido una importante crisis en el
cristianismo occidental con la división religiosa entre protestantes y
católicos, pero todavía la religión era un elemento aglutinante de la nación. El
descubrimiento de otros pueblos realizado en el siglo XVII por una burguesía
mercantil favorece el establecimiento de una "pax fidei", es decir,
tolerancia religiosa, necesaria para los intercambios comerciales.
El siglo XVIII se caracteriza por una progresiva
"descristianización y secularización", provocada por la creciente
urbanización de la vida. la pérdida del poder eclesiástico, los avances
científicos que comprometen la verdad de dogmas religiosos, el conocimiento de
otras religiones no reveladas que proponen otras formas de comportamiento y otras
morales.
Todo ello hace cuestionar a los ilustrados la validez universal de
la religión cristiana y de su moral. De aquí que emprendan una crítica racional
de la religión que, sin eliminarla, pretende identificar los elementos
esenciales de la religión, anteriores a toda teología y revelación, para
construir una religión que esté de acuerdo con la razón, es decir, con la misma
naturaleza del hombre, y que, al mismo tiempo, no se apoye en una dogmática
cerrada, como las religiones reveladas.
Para este diseño de la nueva religión, esto es, la religión
ilustrada, parten de las religiones primitivas, de otras religiones no
reveladas y de las religiones cristianas. El resultado será la "religión
natural" o deísmo, es decir, el modelo a partir del cual se han creado
las diversas religiones conocidas: "si hay un Dios es un Dios natural o
deísta: Ser superior, inteligente, el gran arquitecto del mundo, pero que no
interviene para nada en su desarrollo, siendo los hombres los únicos
responsables de su propio destino.
Ilustración y educación constituyen en esta época, dos realidades
inseparables. La importancia dada a la educación se plasma en la Enciclopedia o
Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, obra monumental
de 35 volúmenes que pretende ser una recopilación de todos los conocimientos
hasta el siglo XVIII. En ellas, sus autores, los enciclopedistas, dan especial
importancia a los artículos dedicados a las ciencias, sobre todo a aquellos
conocimientos científicos considerados más útiles para el desarrollo de la
humanidad. Su finalidad consiste en difundir la cultura, el saber de la época a
todas las gentes, crear una mentalidad critica y más libre y en últimas hacer
una humanidad más feliz.
Diderot decía de ella: "...que pretendía cambiar la forma
común de pensar; intervenir activamente en la historia promoviendo la educación
de masas, a fin de que el devenir histórico sea digno del hombre". Los
ilustrados que intervienen en su elaboración son; Diderot, D'Alambert,
Voltaire, Rousseau, Montesquieu, D'Holbach, Quesnay y otros.
REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACIÓN
FRANCESA
Teniendo en cuenta que la Ilustración es un movimiento cultural
amplio, vamos a estudiar sus representantes agrupándolos según los temas que
tratan.
Voltaire (1694-1778). Es uno de los
principales impulsores de la mentalidad ilustrada contra la intolerancia y los
prejuicios religiosos. A su juicio, la historia del mundo se podría entender
como una lucha entre la razón, justificadora de la verdad, y la intolerancia y
los prejuicios, justificadores de la ignorancia y estupidez de los hombres.
Voltaire critica acerbamente la intolerancia de la Iglesia católica, porque ha
llevado a los hombres a la estupidez mental y los prejuicios morales. Considera
éstos como una forma de manipulación para tener a los hombres sumisos al poder
eclesiástico.
Diderot (1713-1784). Considera que la
adhesión a la religión debe ser un acto libre de aquella mente que la considere
verdadera. Afirma que tratar de imponer una creencia religiosa es un acto
impío, contrario a toda religión, pues crea hipocresía o rebelión. Por ello es
necesaria la tolerancia en asuntos de religión.
Teoría del conocimiento
Condillac (1715-1781). Elabora una teoría
del conocimiento esencialmente "sensista". es decir que todos
nuestros conocimientos proceden de los sentidos. Las ideas no son otra cosa que
modificaciones del alma, de acuerdo a las impresiones que recibe de los
sentidos.
La Metrie (1709-1751). Sostiene que la vida psíquica
del hombre nace de las sensaciones y se desarrolla por la educación El alma o
espíritu depende esencialmente de una organización física o fisiológica y su
historia natural se tiene que estudiar mediante la observación directa y exacta
de los procesos fisiológicos.
D 'Holbach (1723-1789) Sostiene que en el
mundo no hay más que materia. El movimiento es una cualidad esencial de la
materia que se produce por la naturaleza de los átomos El orden del mundo no es
resultado de un plan divino, sino efecto de la naturaleza de las cosas y de sus
leyes inmanentes.
Política
Barón de Montesquieu (1689-1755) En su obra El
espíritu de las leyes, sostiene la tesis de que las leyes de cada país son
un reflejo del pueblo que las tiene; el naturalismo de la época hace que
Montesquieu subraye especialmente la influencia del clima. Considera que en el
proceso político de la historia se han dado tres formas de gobierno:
- Despotismo: en el que no cabe mas que la obediencia (temor).
- Monarquía: cuyo motor de la historia es el "honor".
- República: cuyo motor de la historia es la "virtud".
El está de acuerdo con las dos últimas formas de gobierno y dice que cuando fallan
la nación no marcha como debe.
Educación
Helvetius (1715-1771). Insiste en la
necesidad de una organización política que posibilite una transformación de la
educación, pues, según él no se puede hacer ningún cambio en la educación sin
haber hecho cambios en las leyes de los estados. Para él, el hombre es un
egoísta por naturaleza: todas sus acciones están guiadas por el interés. La
educación debe encauzar este egoísmo básico del hombre en beneficio del cuerpo
social.
JUAN JACOBO ROUSSEAU
(1712-1778)
Es quizás el pensador más representativo de la Ilustración, un
gran filósofo, con un temperamento emotivo y con una tensión constante entre el
ideal y la realidad, entre el ser y el deber ser, entre sus pensamientos y sus
emociones.Su apasionada y apasionante vida hace de él un pensador singular en
relación con los demás ilustrados, pues lo separan de ello: su ataque a la
civilización, por considerarla corruptora de los hombres; su actitud respecto a
la religión; sus ideas políticas y pedagógicas.
Además se distingue de los demás ilustrados en la importancia que
le da al sentimiento y a las pasiones en la vida humana, frente al excesivo
racionalismo de ellos. Algunos lo consideran como el precursor del
"romanticismo" y lo llaman "el historiador del corazón del
hombre".
Vida y obras
Nace en Ginebra (Suiza) en una familia protestante A los 16 anos
huye de Ginebra y es recogido por Madame de Warens, quien lo envía al hospicio
de catecúmenos de Turín, abjura del protestantismo y se bautiza como católico.
Casado, tiene cinco hijos, que abandona a la inclusa lo que le producirá muchos
remordimientos. Es un inadaptado social: marginado, vive en París en humillante
situación de dependencia: romántico, emotivo, con genuino sentimiento
religioso, pero muy egocéntrico y mentalmente desequilibrado.
Entra en
contacto con los ilustrados Diderot y Voltaire y colabora con ellos en la
elaboración de la Enciclopedia. Demasiado sensible, suspicaz e intolerante para
mantener amistades constantes, poco a poco va quedándose solo, al ser muy
radical en sus actitudes intelectuales.
Obras:
Discurso sobre las arfes y las ciencias. En ella defiende, en contra de los ilustrados, que la cultura,
las artes y las ciencias han sido de hecho el factor fundamental de
degeneración y oscurecimiento del hombre. Discurso sobre el origen y
fundamento de las desigualdades entre los hombres. La nueva Eloísa
(novela) El Emilio (educación) El contrato social.
Confesiones (autobiografía). Meditaciones de un pensante
solitario.
Quizás la idea nuclear de su pensamiento, y la razón por la que se
separa de los ilustrados, sea la crítica que le hace al "progreso" o
"civilización". Para él, el progreso no ha llevado al hombre a una
situación mejor, sino que por el contrario lo ha corrompido progresivamente.
Aunque el progreso haya facilitado las condiciones de vida., no ha mejorado la
condición moral del hombre, es mas. la civilización resultante de ese progreso
ha sido capaz de corromperle moralmente y, en consecuencia, no se trataría de
un verdadero progreso.
Por lo tanto, hay que analizar cuál es
el momento y la razón por la que se origina la
decadencia del hombre. Según él, el deterioro de la humanidad no se trata de
una maldad intrínseca al hombre, pues el hombre cuando nace es bueno, su estado
natural se caracteriza por un estado feliz, libre, espontáneo, con un sano amor
a si mismo. La maldad es resultado de una evolución histórica y cultural del
hombre. Conviene aclarar que este "estado natural" no es un momento
histórico de desarrollo de la humanidad. Quizá no ha existido ni existe ni
existirá. Más bien lo toma como un concepto o marco teórico para analizar la
evolución de la sociedad desde una etapa idílica supuesta y descubrir la
decadencia moral actual. En conclusión, según él, el desarrollo al que hay que
conducir de nuevo al hombre es a un estado en el que se puede compaginar su
libertad con el orden necesario de la naturaleza.
A partir
de este convencimiento nacerán en él las ideas de educación, religión y
política con las que pretende orientar las reformas necesarias de los hombres y
de la sociedad.
Educación
En su obra El Emilio, Rousseau hace una reflexión
filosófica sobre la educación, en ella analiza la psicología del niño y su
evolución y plantea su tesis educativa partiendo del principio: "el hombre
es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo corrompe" Todo sale
bueno de manos del Creador y todo se degenera en manos del hombre. El niño nace
sin vicios, sin defecto moral alguno y luego lo encontramos animal y
corrompido. Hay que dejarle que se desarrolle sin trabas, según su propia
naturaleza, lo más apartado posible de la contaminación social, en el campo,
lejos de la ciudad, en contacto con la naturaleza.
Frente a la educación racional y libresca, que se da en su época,
Rousseau propone una educación basada en "sentimientos" naturales del
hombre, como: amor a si mismo y amor a los que están en su entorno. Exalta la
aprehensión, la intuición y el instinto interior y rechaza el árido
racionalismo.
Religión
Sin la religión el hombre quedaría incompleto, limitado, sin
desarrollar todas sus potencialidades La religión que defiende Rousseau es una
religión natural a la que da un carácter intimista, de forma que la existencia
de Dios se apoya más en una "luz interior" que en razonamientos y
dogmas. Critica la forma eclesiástica de las religiones; es decir, las diversas
iglesias y. sobre todo, el poder eclesiástico Cuando la religión va unida al
poder eclesiástico llevan a la intolerancia y a la imposibilidad de convivencia
social. Sin embargo, para Rousseau la religión tiene un papel dentro de la
organización política del Estado Es una fuerza integradora de la sociedad, la
expresión de la sociabilidad y. de ahí, que tome el nombre de "religión
civil", es decir, una religión que atiende únicamente al cumplimiento de
la justicia y a la solidaridad.
Política
Aunque todos los autores ilustrados tratan de la política, es
quizá Rousseau quien hace una propuesta más radical e innovadora sobre ella. Su
teoría política la elabora en dos de sus obras:
— Discurso sobre el origen y fundamento de las desigualdades
entre los hombres. En esta obra hace un análisis y critica el orden social
injusto que ha producido el progreso y la civilización Descubre que el
fundamento y origen de las desigualdades entre los hombres se inicio en el
momento en que a alguien se le ocurrió decir "esto es mío" y encontró
personas lo bastante simples para creerlo. esto es, con la aparición de la
"propiedad privada".
A partir de entonces el desarrollo fue acompañado por la creciente
división v las desigualdades entre los hombres, tanto en sus capacidades como
en la posesión de bienes, dando lugar a la aparición del odio. el rencor y la
guerra entre todos, esto es dando lugar a una sociedad basada más en la fuerza
que en la razón y la justicia. Ante este problema. Rousseau pretende dar
respuesta en su obra El contrato social: en esta obra toma como punto de
partida la afirmación de que "el origen de la sociedad reside en un pacto,
acuerdo, convención o contrato.
El sentido de este pacto o contrato no es nuevo, ya lo habían
expresado antes Hobbes y Locke. Hobbes lo fundamentaba en la voluntad de iodos
v Locke lo consideraba bilateral, es decir, un grupo de personas cede sus
poderes a otro u otros hombres para que ejerzan el gobierno. Rousseau le da un
sentido completamente distinto. Para él, el contrato al fundar la sociedad ha
constituido un "cuerpo social" que posee una voluntad general de una
sociedad que tiene como meta la búsqueda de algún interés común a todos los
miembros de la sociedad. Si el contrato se hace entre los miembros de una
comunidad, que se expresa en una "voluntad general", esta voluntad es
el fundamento de todo el poder político.
Desde esta perspectiva cobra sentido la "soberanía del
pueblo", la defensa de la democracia, como único medio de asegurar la
manifestación de la voluntad general. capaz de proteger a los individuos de sus
propios intereses, pasiones y deseos de dominación. A primera vista parece que
la pertenencia a una sociedad y la obediencia a las leyes emanadas del pacto
fueran un obstáculo a la libertad, ante esto. Rousseau responde: "los
hombres son libres por naturaleza v se unen en sociedad para asegurar su vida y
su libertad. El verdadero contrato social ha de ser pues, un contrato de
libertad.
Por otra parte, el pacto, ajuicio de Rousseau, es una forma de
superar la individualidad, al construir un nuevo "cuerpo social", el
Yo común o la persona pública. Los individuos son los miembros que hacen activo
a dicho cuerpo social y plasman los dictados de la voluntad general asumidos
como voluntad propia. El individuo queda, pues, subsumido en la totalidad pero
sin renunciar a su individualidad. La sociedad es la totalidad donde se realiza
el hombre. Esta nueva sociedad es, además, una sociedad en la que se aspira a
una moralidad plena, que posibilita el completo desarrollo del instinto moral
innato, que se concreta en el amor a sí mismo y a los demás.
En conclusión: la nueva sociedad debe estar basada en un
sentimiento natural relacionado con la voluntad general, esto es, en libertad y
en moralidad. En el Contrato social, Rousseau muestra una
sociedad política concreta como "debería ser", está pensando en
sociedades pequeñas, en su Ginebra natal, ya que en ellas es mas fácil
encontrar la voluntad general.
Muy buena recopilación. Gracias, me sirvió de mucho.
ResponderEliminar