HEGEL Y LA DIALECTICA
INTRODUCCIÓN
Tras el
estudio del proceso del conocimiento en Kant, vimos que él hace una separación
radical entre el "fenómeno" y "la cosa en sí" (noúmeno).
Según él podemos conocer los fenómenos, pero es imposible que lleguemos a
conocer la cosa en si, es decir, que hay parte de la realidad que no es
conocida por la razón, que no es racional.
Esta
separación también la hace entre el entendimiento y la razón; pues el entendimiento
es una facultad finita y limitada; en cambio, la razón tiende hacia lo infinito
y absoluto. La razón pretende conocer las grandes verdades del hombre, pero se
queda sin poder conocerlas.
¿Qué pretende
Hegel a partir de Kant?
Uno de los
rasgos más sorprendentes de este pensador, complejo y confuso, es quizá, la
desmedida confianza en las posibilidades de la razón humana para comprender,
explicar, organizar y, en definitiva, encontrar la lógica profunda que
finalmente nos revele el proceso del conocimiento total de la realidad.
El objetivo
fundamental de Hegel será un conocimiento total y absoluto de la realidad, tal
como es en si misma, no como aparece. Pero esto en Hegel será posible porque la
razón, que para Kant era limitada, para él es infinita, es Saber Absoluto,
Razón Absoluta, Espíritu Absoluto, capaz de conocer la totalidad de lo real.
Internamos en
este estudio esbozar una visión de conjunto de la filosofía de Hegel, aunque
resulte pobre y esquemática, de acuerdo con los siguientes puntos:
a) Breves
apuntes sobre la circunstancia histórica y la problemática a la que Hegel trato
de dar respuesta, que recoja también algunos datos de su vida, su obra y su
sistema filosófico.
b) Un estudio
más detallado de lo que significa la dialéctica en Hegel, como foco de
inspiración central que recoge y articula toda su concepción de la realidad.
c)
Presentación de cómo la concepción dialéctica de la realidad se plasma en la
elaboración de su sistema filosófico.
1. CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS Y PROBLEMÁTICA DE
HEGEL
Si para entender a
cualquier filósofo es importante situarlo dentro de un contexto histórico, con
más razón hay que aplicarlo a Hegel, ya que él mismo dice:
"... las filosofías
son su propia época expresada en pensamiento, pertenecen a su época y se hallan
prisioneras de sus limitaciones, el individuo es hijo de su pueblo, de su
mundo, y por mucho que quiera estirarse, jamás podrá salirse verdaderamente de
su tiempo, como no puede salirse de su piel".
Influencia de la Revolución francesa en la
vida de Hegel
La vida de
Hegel transcurre entre los siglos XVIII y XIX y coincide con una época
preocupada por los efectos del gran suceso de los tiempos modernos: la
Revolución Francesa (1789).
La progresiva
desaparición de las monarquías absolutas (despotismo ilustrado) simbolizada en
la toma de la Bastilla en París, cuando Hegel contaba 19 años, desencadenará
una serie de importantes cambios, cuyas consecuencias se prolongarán a lo largo
del siglo XIX, en las distintas naciones europeas.
La
Revolución Francesa fue celebrada por la burguesía ilustrada de la época, de la
que Hegel formaba parte, como el comienzo de una nueva era, la era de la Razón
y la emancipación del hombre de sus antiguas servidumbres.
Este hecho histórico
influyó de manera decisiva en el pensamiento de Hegel, que como dijimos antes,
tenía 19 años cuando se tomó la Bastilla. Es muy conocida la anécdota
siguiente:
Se festejaba en la Universidad de Tubinga la destrucción de la
Bastilla. Un busto de la libertad fue situado sobre un baldaquino rodeado de
los bustos de Bruto y Démostenes, y la sala retumbó con discursos patrióticos.
Dos jóvenes estudiantes salieron a plantar un árbol de la libertad en los
alrededores del pueblo: se llamaban Schellmg y Hegel.
(Citado por A.
ESCOHOTADO: La conciencia infolio pág. 19.)
Esta actitud
que Hegel comparte con la intelectualidad burguesa de su época, se comprende,
como veremos, si se tiene en cuenta la situación que vive Alemania.
La situación alemana y el pensamiento de
Hegel
Mientras Inglaterra
empieza a ser el país capitalista más poderoso de Europa, a través de la
revolución industrial, y Francia se encuentra en un proceso de avance y
progreso, a través de la revolución social y política que se está llevando a
cabo, Alemania, por el contrario, vive una situación de atraso, regida por un
régimen despótico y dividida en múltiples estados independientes
Hegel fue consciente desde
su juventud de la situación de desgarramiento, la falta de armonía social y el
atraso de la realidad alemana. Esta conciencia crítica le lleva a estudiar y
admirar la cultura y la sociedad griega clásica. La democracia griega se
constituía como modelo a imitar, en ella no existía el individuo aislado. sino
que todos vivían en el ámbito de la "polis". La ciudad griega era un
todo armónico, un todo social, y en el marco de ella el individuo encontraba la
armonía y la felicidad.
La Revolución
Francesa, le abre a Hegel la posibilidad de recuperar la libertad y la armonía
de los estados alemanes y la posibilidad de reconciliarlos de nuevo con la
totalidad social.
Cambio de perspectiva en Hegel
Esta
valoración positiva de la revolución fue sufriendo modificaciones a lo largo de
la vida de Hegel a tenor de la evolución de los acontecimientos políticos y de
sus efectos en la problemática situación alemana.
— Por una
parte, las guerras protagonizadas por los ejércitos franceses fueron tomando un
carácter imperialista; es decir, de ser guerras emancipadoras y defensivas,
pasaron a ser guerras de conquista y rapiña. Concretamente la Época del Terror
(1792-1795), época de Danton y Robespíerre, fue contemplada por Hegel como una
contradicción entre el interés general y los intereses particulares. ¿Por qué
una Revolución que había sido hecha para la libertad, termina por instaurar el
régimen de terror?
El régimen de Napoleón le
sugería la única posibilidad de superar esta contradicción en la idea de un
Estado fuerte.
— Por otra
parte, la situación de la burguesía alemana era distinta a la inglesa y francesa. No tenía el desarrollo
comercial e industrial que tenían la inglesa y francesa, y estaba dividida en
pequeños estados que componen el Imperio alemán, su capacidad de lucha contra
la nobleza y el despotismo feudal era mucho menor.
Ante estos
hechos Hegel va perdiendo confianza en el ideal revolucionario, ve la necesidad de superar el
"desgarramiento" y buscar la reconciliación con el mundo real a
través de la filosofía; una filosofía que quiere pensar toda la realidad, asumiendo
lo doloroso y lo negativo de la historia como un momento necesario de esa misma
realidad, en su proceso de realización.
Vida y obras
GEORG WILHELM FRIEDRICH
HEGEL (1770-1831). Nace en Stuttgart, de familia burguesa, y tras sus primeros
años de estudios en el Gimnasio de esta ciudad sigue los estudios de Filosofía
y Teología en el seminario protestante de Tubinga. Abandona la idea de ser
pastor protestante para dedicarse a la enseñanza, después de licenciarse en
Filosofía y de acabar sus estudios teológicos.
Estando de
profesor particular en Berna y Francfort escribe sus primeras obras sobre temas
religiosos y ético-políticos: Vida de Jesús, La positividad de la
religión cristiana, Espíritu del cristianismo y su destino.
Se traslada a Jena (1801)
donde entra en contacto con los románticos alemanes (Fichte, Schelling,
Hólderlin), en el famoso "Movimiento de Jena" o idealismo alemán.
Siendo profesor titular de filosofía empieza a elaborar su sistema filosófico.
De esta época es su primera obra importante: Fenomenología del Espíritu,
que constituye la primera parte del sistema donde aparece elaborado el método
dialéctico.
Abandona Jena
(1807) como consecuencia de la situación creada por la ocupación napoleónica y
marcha a Bamberg y más tarde a Nüremberg, de cuya universidad es profesor y
director. En esta época escribe la Ciencia de la lógica.
En 1816 se
traslada a la universidad de Heidelberg y Berlín, donde alcanza su definitiva
consagración como el filósofo alemán más importante de su tiempo. Escribe: Enciclopedia
de las ciencias filosóficas. Esta obra es el compendio de su sistema
filosófico, la divide en tres partes: Lógica, Filosofía de la Naturaleza y
Filosofía del Espíritu. También escribe la Filosofía del derecho,
en la que trata el tema de la filosofía moral y política.
Después de su muerte se publican: Lecciones sobre filosofía de la
historia universal, Lecciones sobre la historia de la filosofía y Filosofía
de la religión.
ESQUEMA
Ciudades Anos Obras
Vida de Jesús
BERNA-FRANCFORT 1795-1801 La posibilidad de la religión
cristiana
El espíritu del cristianismo
JENA
1801-1807 Fenomenología
del Espíritu
BAMBER-NUREMBERG
1807-1816 Ciencia de
la lógica
HEIDELBERG-BERLIN
1816-1851
Enciclopedia de las ciencias filosóficas
Filosofía del
derecho
Lecciones sobre Filosofía de la historia universal
DESPUÉS DE SU MUERTE
Lecciones sobre Historia de la filosofía
Lecciones sobre
Filosofía de la religión
Del idealismo alemán al idealismo absoluto
de Hegel
En el idealismo
trascendental de Kant se mantenían una serie de contraposiciones (dualismos):
fenómeno-noúmeno, entendimiento-razón: sujeto-objeto, real-ideal, mundo-Dios.
Los filósofos alemanes posteriores tratan de superar estos dualismos, afirmando
la identidad de lo real y lo ideal y el primado absoluto del
"sujeto". contribuyendo a una serie de sistemas que se conocen con el
nombre de "idealismo alemán".
Fichte, apoyándose
en el idealismo trascendental de Kant, afirma que el "Yo absoluto" es
el origen de todas las cosas, pero limitado por la naturaleza, que la concibe
como mera apariencia. Elabora el sistema llamado "idealismo subjetivo".
Schelling afirma que
tanto la naturaleza como el espíritu son manifestaciones de un único absoluto
incondicionado. Elabora el sistema llamado "idealismo objetivo".
Hegel profesa una
confianza ilimitada en la razón para descubrir la razón de todo y comprender
los lazos que unen los procesos que se producen en el mundo de la naturaleza,
de la sociedad, de la historia y la cultura humana Elabora el sistema llamado
"idealismo absoluto". El idealismo absoluto de Hegel es, quizás, el último gran sistema especulativo
de la filosofía occidental. Nunca posiblemente la capacidad especulativa y
racionalizadora del hombre había alcanzado cuotas más altas, en el deseo de dar
respuestas definitivas a los problemas más hondos planteados en las distintas
esferas de la realidad.
HEGEL Y LA DIALÉCTICA
El método
dialéctico responde al ambicioso objetivo de Hegel de someter a la razón el
flujo completo y contradictorio de la realidad misma, donde todo aparece
"interrelacionado" y lo "negativo" es asumido como un
momento esencial en el proceso de lo real.
El término
"dialéctica" y la concepción dialéctica de la realidad no es hallazgo
exclusivo de Hegel. Existía ya en la tradición filosófica, a lo largo de la
cual había ido adquiriendo diversas significaciones. Conviene, por tanto,
recordar, aunque sea brevemente, lo que el mismo Hegel consideró como
"antecedentes históricos" de su propia noción de dialéctica.
Antecedentes históricos
Para entender
el sentido y la estructura de la dialéctica hegeliana es necesario tener en
cuenta a los filósofos más representativos que influyeron en él:
— Hegel
atribuye a Heráclito el mérito de considerar la dialéctica no
sólo como método de razonamiento, sino como la estructura misma del devenir de
la realidad. Recordemos que Heráclito concibe la realidad como eterno
movimiento y lucha de contrarios, regida por un Logos o Razón. Al respecto
dice: "El mundo, el mismo para todos, no lo hizo ninguno de los dioses, ni
de los hombres, sino que ha sido eternamente y es y será un fuego eternamente
viviente que se enciende según medida y se apaga según medida". (Esta
medida se refiere al logos o razón).
— Parménides y Zenón de
Elea al considerar que los sentidos nos conducen al error, ven en la razón como
el único camino de acceso a la verdad a través de un proceso de deducción
lógica. Según esto, consideran a la dialéctica como un método racional que nos
lleva a la verdad.
— Platón, en sus
últimos diálogos (Parménides), la concibe como método racional para alcanzar la
verdad de las ideas; la verdad sólo puede captarse en la necesaria
concatenación con otras ideas.
— Los neoplatónicos, desde su concepción
místico-especulativa de la realidad, van a influir en Hegel para su concepción
dialéctica. En ellos aparece por primera vez los momentos triádicos a partir
del Uno, del que proceden en sucesivas emanaciones: el espíritu, el alma del
mundo y la materia.
Según Hegel,
los neoplatónicos dan un salto cualitativo en el mundo del pensamiento, pues en
ellos desaparece el mundo sensible para ser elevado todo al mundo del espíritu,
al Uno.
—
Posteriormente en la escolástica medieval se da una corriente de
"panteísmo místico" de gran influencia neoplatónica representada por
Eckart y Ángelus Silesias, que va a tener gran influencia en Hegel.
Ellos al tratar de explicar la relación entre Dios (o el Absoluto perfecto e
incondicionado) y el mundo donde reina la finitud, la contingencia y el mal,
afirman que a Dios no se le puede comprender sino en relación dialéctica con el
mundo. El mundo es un momento de realización del Absoluto, como su necesaria
negación. Esta negación es superada en un proceso por el cual la criatura
humana, el espíritu finito a través del cual Dios se realiza, asciende a sus
orígenes y logra así la reconciliación con el Absoluto mediante su
identificación con él.
— Descartes
desde su concepción racionalista concibe la realidad a partir del "Yo
pienso" y desde ella descubre la "res infinita" (Dios) y la
"res extensa" (mundo).
—— Spinoza,
por el contrario, tiene una concepción "monista" de la realidad Dios
= naturaleza como "sustancia" única, de la que la extensión y el
pensamiento son atributos de El.
— Kant descubre la capacidad de
la razón en el proceso de organización y unificación de todos los
conocimientos, pero en él la razón es limitada.
—
Los idealistas alemanes afirman la identidad de lo ideal y lo real en un
"Yo subjetivo" y en un "Yo objetivo".
Todos estos
filósofos ayudan de algún modo a Hegel a estructurar su dialéctica, que en él
tendrá una significación especial.
Interpretación
dialéctica de la realidad
Hegel al interpretar la
realidad cuestiona la interpretación que han dado las filosofías anteriores,
concibiéndola como algo estático, fijo, independiente y particular.
Para él, la realidad no es
estática, sino dinámica, es decir, la concibe en un proceso complejo y
contradictorio entendido como totalidad en movimiento. La realidad, cualquier
realidad, es movimiento, oposición, conflicto, cada ser o acontecimiento
particular está relacionado con la totalidad de los seres. Estos no son algo
aislado, sino un momento del proceso que vive la totalidad de los seres. Como
dice Heráclito: "cada ser está dentro del devenir del todo, es un momento
del devenir".
Según lo
anterior, la realidad para Hegel es dialéctica en si misma: cada realidad no es
fija, ni determinada de una vez para siempre, sino que es un momento de su
continuo devenir. No se queda en el ser, sino que constantemente intenta llegar
a ser, llegar a plenitud. Cada realidad esta en un proceso de transformación y
de cambio. El motor de este cambio es el devenir, es la lucha interior, el
desajuste propio de la relación con el todo. Por eso toda la realidad es
dialéctica, esta movida por la contradicción entre lo que es y lo que tiene que
llegar a ser para "ajustarse al todo". Por lo tanto, cada realidad no
es sino un momento del "todo", en el que queda asumida. de aquí la
afirmación de Hegel: "lo verdadero es el todo"
La razón es dialéctica
Según Hegel, los filósofos
anteriores, consideraban que el "sentido común" capta las cosas
(objetos) como aisladas y separadas del resto de la realidad, que el entendimiento
procede aislando los objetos por medio de conceptos, y que la razón trata de
conocer las cosas por sus causas, a partir del principio de causalidad ("todo
ser que comienza a existir tiene su causa"). De esta manera identificaban
la realidad con aspectos particulares de la misma: sólo interpretan el ser en
si mismo, en su origen, pero olvidan el aspecto dinámico de la realidad y por
lo tanto, cometen errores al interpretarla.
Para Hegel el
comportamiento propio de la razón aparece cuando la razón se hace dialéctica, o
cuando "dialéctica".
Todo diálogo
comienza por una afirmación que salta de la boca de uno de los dialogantes,
pero esta afirmación de nada valdría si no fuera negada y contradicha por otro
dialogante. La contradicción es el motivo del diálogo, y a través del diálogo
fluye la razón, como momento racional en el que hay oposición, fluidez y
transformación de las ideas. Pero la razón no sólo es dialéctica en si misma,
lo es también cuando se refiere a los objetos, por lo tanto, si el objeto o
realidad es dialéctica debe ser explicada dialécticamente.
"Todo lo real es racional y todo lo
racional es real"
Este
principio (o axioma) hegeliano es como el corazón de todo el sistema.
En los puntos anteriores,
Hegel ha afirmado que la realidad es dinámica (dialéctica) y que para
explicarla debe ser comprendida por la razón dialéctica. A partir de estas
afirmaciones vamos a tratar de comprender el principio: "Todo lo real es
racional y todo lo racional es real".
a)
Hegel piensa la realidad como un todo ascendente: desde el mundo mineral
pasando por el orgánico, viviente y animal hasta llegar al hombre. Real para
Hegel es todo aquello que es capaz de crecer, de superarse, de desarrollarse,
de llegar a ser más. Toda la realidad, según él, es procesual, pues cada
realidad es parte de un proceso que es el todo: cada ser, cada
"piedra", cada "árbol"... cada animal, cada hombre...
forman parte de una realidad que es el todo"
b) En este
proceso ascendente: a mayor racionalidad corresponde mayor realidad. y donde la
racionalidad disminuye, disminuye la realidad. Desde la ínfima realidad hay un
proceso de superación, de acercamiento a la realidad mayor. Por eso dice Hegel:
"el espacio quiere ser cosa, la cosa quiere ser viviente, el viviente
quiere ser hombre y el hombre quiere ser Dios.
c) La suprema
realidad es la razón, la idea, el espíritu absoluto, que se piensa a sí mismo y
se exterioriza en la naturaleza y retorna a su intimidad en la conciencia del
hombre, quien conoce y se conoce (sujeto-objeto) y se proyecta de nuevo hacia
el espíritu absoluto.
Los tres momentos de la dialéctica
En Hegel la dialéctica no
es sólo un método racional de la realidad sino también es la realidad misma, es
decir, que los procesos del desarrollo de la realidad y los procesos de
despliegue de la razón son idénticos, la razón al desarrollarse en su proceso,
va interpretando el dinamismo de la realidad.
De aquí, que Hegel afirme
que el objeto de su filosofía es el "pensar la totalidad en movimiento o
pensar la vida" que fluye en toda la realidad.
Hegel, como el viejo
Heráclito, ve la realidad como ese movimiento eterno en el que todo se
desarrolla, y así como Heráclito recurre a la imagen del fuego o al flujo
permanente de un río para explicar esta idea, Hegel se refiere a los
"distintos momentos" en que se despliega la realidad en su proceso.
Ahora bien, estos momentos
en que el proceso de la realidad se va construyendo son momentos contrapuestos
o antagónicos, no momentos yuxtapuestos.
Estos
momentos de la dialéctica de Hegel se han interpretado, según el esquema
triádico de "tesis" (afirmación), "antitesis" (negación), y
"síntesis" (negación de la negación", pero Hegel usa muy poco
estas expresiones (quizás más propias del materialismo dialéctico desarrollado
por el pensamiento marxista) Hegel usa otras expresiones para referirse a
ellos.
—
"Momento negativo" expresa la dinámica de la realidad que entraña las
contraposiciones y antagonismos que hacen que esa realidad esté en movimiento.
— "La
contradicción es el motor de la dialéctica" expresa el dinamismo de la
realidad por la contradicción y lucha de contrarios que hace que algo sea y no
sea al mismo tiempo.
—
"Superación" expresa que aquello que perece reaparece de algún modo
en algo nuevo que al negarlo lo conserva, constituyéndose a su vez en un nuevo
momento del proceso, que seguirá en un devenir permanente.
En la vida
del "todo" nada se pierde definitivamente. La dialéctica hegeliana al
pensar las contradicciones que manifiesta la trama dialéctica de la realidad,
encuentra el sentido y se expresa en la tesis: "lo que es negado al
superarse se conserva" Ahora bien, ¿cómo resuelve Hegel las contradicciones
(sujeto-objeto: Kant espíritu-naturaleza)?
a)
Contradicción sujeto-objeto:
Refiriéndose
a ella, Hegel dice: "Según mi modo de ver todo depende de que lo verdadero
no se aprehenda y se exprese sólo como "sustancia", sino también y en
la misma medida como "sujeto".
En esta frase
tan enigmática Hegel parece distribuir por igual la importancia de los dos polos de la
relación. Sin embargo más adelante afirma:
"El que lo verdadero sólo es real como sistema o el que la
sustancia es esencialmente sujeto se expresa en la representación que enuncia lo
absoluto como espíritu, el concepto más elevado de todos y que pertenece a
la época moderna y a su religión. Sólo lo espiritual es lo real".
En conclusión, en la
relación "sujeto-objeto", finalmente el objeto se reduce al sujeto, produciéndose la
identidad de lo ideal y lo real.
"El pensamiento puro ha avanzado hacia la contraposición de
lo subjetivo y lo objetivo, la verdadera conciliación de esta
contraposición consiste en comprender que el antagonismo al ser llevado a su
límite absoluto, se disuelve por si mismo, de que en si [...] los términos
antagónicos son términos idénticos".
b)
Contradicción espíritu-naturaleza
Si "sólo lo
espiritual es lo real", si el "espíritu" es la realidad primera
y originaria, se puede concluir que en la concepción de Hegel "todo es
espíritu", aunque en diversos grados. De aquí que contemple la naturaleza
como "lo-otro-de-sí" del espíritu, es decir, aquello en que el
espíritu, que es lo que tiene la primacía ontológica, se desdobla, se aliena,
sale fuera de sí, para luego volver sobre sí mismo.
Según lo expuesto podemos
concluir que la dialéctica hegeliana es idealista.
EL SISTEMA
FILOSÓFICO DE HEGEL
Hegel piensa
que ha llegado el momento en que la filosofía se expresara en forma de un
sistema completo, acabado, científico. Un sistema perfectamente trabado, donde
todo encuentre su lugar y sea considerado como un momento del proceso
dialéctico de la realidad, del
devenir del espíritu.
A continuación trataremos
de recoger el esquema del sistema hegeliano para hacernos una idea, aunque muy
general y de conjunto, de su concepción filosófica y conocer mejor la
dialéctica que entraña.
Hegel en su
obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas organiza lo que ha llamado
"sistema científico de la verdad". Divide la obra en tres partes:
"Lógica", "Filosofía de la naturaleza" y "Filosofía
del espíritu", siguiendo en ellas un esquema triádico que se va a repetir
a lo largo de la exposición del sistema.
Lógica
Hegel en la introducción
que le hace, dice: "Se celebra a Anaxágoras como el primero que afirma que
el 'Nous\ el pensamiento, es el principio del mundo (...). De este modo puso
los fundamentos de una visión intelectual del universo cuya forma pura debe ser
la lógica".
Que el sistema filosófico
de Hegel comience por la ciencia de la lógica es una consecuencia de los
presupuestos idealistas de que él parte. En el texto anterior se expresa que
"el pensamiento es el principio del mundo" y "la esencia del
mundo ha de determinarse como pensamiento" Hegel define la Lógica como
"el reino del pensamiento puro", la verdad tal como está en si y por
si".
Recurriendo a
una metáfora teológica. Hegel dice que el contenido de la lógica es "la
representación de Dios, tal como está en su ser eterno antes de la creación del
mundo". Como se ve la Lógica para él no es la lógica formal de
Aristóteles, sino que aparece como ontología: "ciencia del ser", ya
que se ha supuesto la identidad de lo real y lo ideal, del ser y del pensar.
En la Lógica
(ciencia del pensamiento puro) Hegel muestra el despliegue dialéctico de la
idea, razón, en tres capítulos:
—
En el primero desarrolla la teoría del "ser": la idea es.
— En el
segundo desarrolla la "esencia", las distintas categorías con las que
expresa la idea.
— En el
tercero desarrolla "el concepto", es decir, la autoafirmación de la idea absoluta.
Filosofía de la naturaleza
La idea sale
de sí misma y se "aliena" en "lo-otro-de-sí" o sea la
naturaleza.
Hegel concibe
la naturaleza no como algo separado e independiente de los procesos
espirituales, sino como un momento, es decir, el momento que empieza en lo material
inerte de una realidad concebida fundamentalmente en los términos de esa idea
que se despliega dialécticamente en dirección al espíritu.
El despliegue
dialéctico de la naturaleza, Hegel lo desarrolla en tres capítulos.
—
Matemática; considera la presencia ideal de la naturaleza, como espacio y
tiempo.
— Física:
considera la naturaleza inorgánica.
— Física
orgánica; considera la naturaleza orgánica.
En la última escala del
reino de la vida, de lo orgánico. Hegel señala la elevación hasta el nivel del
espíritu.
Sin embargo, hay que
añadir que Hegel curiosamente rechaza la teoría evolucionista sobre el origen
de la vida e insiste en que en la naturaleza la unión de un eslabón con el
siguiente es de tipo lógico-dialéctico, no natural.
Filosofía del espíritu
Para mejor entender esta
tercera parte del sistema hegeliano debemos entender el término
"espíritu" que es fundamental en su filosofía. Ya indicábamos que
para él "todo es espíritu", aunque en diversos grados:
—
Por una parte, al espíritu lo concibe como realidad primaria y lo
identifica con la idea. Lo mas fácil según esta concepción es identificarlo con
Dios (ya mencionamos la afinidad de Hegel con el neoplatonismo y con el
"panteísmo místico medieval). Este Dios no se identifica con el Dios
cristiano de la revelación que lo considera como creador, trascendente y separado
del mundo.
— Por otra
parte, al espíritu lo concibe como naturaleza, es decir,
"lo-otro-de-sí" del espíritu.
— Por
último, el espíritu apunta a la acción humana: "El reino del
espíritu es lo que el hombre crea".
Pero esta acción humana en
cuanto acción del espíritu que, en su relación dialéctica con
"lo-otro-de-sí" (naturaleza), conquista por el trabajo su libertad,
aparece divinizada en Hegel siguiendo el presupuesto central, "de que lo
finito se despliega y revela lo infinito".
En la Filosofía del espíritu estudia
los fenómenos o acciones humanas; siguiendo el mismo esquema triádico. La
desarrolla en tres momentos: como "espíritu subjetivo", como
"espíritu objetivo" y como "espíritu absoluto"
Estudia el
espíritu en relación consigo mismo como conciencia o sujeto y lo expresa
progresivamente en la: antropología, fenomenología y psicología. (Conviene
aclarar que el significado de estos capítulos, como los que siguen, distan
mucho de coincidir con lo que hoy se entiende por tales disciplinas).
En estos capítulos Hegel
muestra los momentos de un proceso en el que el espíritu se despliega (como
hizo con la naturaleza).
— En la
Antropología identifica el espíritu con "el alma natural", es
decir, lo considera encarnado en un cuerpo que es capaz de sensaciones,
sentimientos y emociones. Es el momento en que el espíritu inicia el desarrollo
de sí.
— En la Fenomenología,
el espíritu comienza a tener conocimiento de si y de algo que no es él mismo,
es decir, descubre lo "otro" distinto de si y tiene conciencia de
algo que no es él (el mundo exterior)
— En la Psicología
el espíritu se reencuentra consigo mismo y con el mundo exterior. Se da cuenta
que sabe y quiere, es decir, toma conciencia de su "libertad". Hegel
lo llama "espíritu libre" en el que finalmente el espíritu se afirma.
"El hombre está destinado a la suma libertad".
Espíritu objetivo
Si en el "espíritu subjetivo" ha mostrado al espíritu
como conciencia o sujeto abierto a la libertad, en este momento
"objetivo" Hegel muestra el proceso de "objetivación o
concretización" de esa libertad en la sociedad en tres capítulos:
— En el
derecho, la libertad se manifiesta en la realización del hombre como
persona jurídica. La libertad no es algo externo, sino que se manifiesta en el
mismo ser del hombre. Esta realización como persona jurídica se inicia en la familia.
— En la
moral, la libertad se manifiesta en los motivos interiores que el
hombre tiene para obrar de determinada manera. La realización de los individuos
como personas libres se concretiza en la sociedad
— En la
ética, la libertad se concretiza en la conducta objetiva de la comunidad.
Esta objetivación de la conducta requiere que el individuo identifique su
acción humana con una racionalidad objetiva, que se expresa en el Estado.
La libertad,
según Hegel, encuentra su máxima realización en el Estado, que lo concibe como
el momento supremo del "espíritu objetivo": Hegel tiene delante al
Estado moderno, el Estado de los "derechos del hombre" que proclama
la Revolución francesa.
En la
sociedad se producen enfrentamientos y luchas porque hay intereses particulares
o de grupos, frente a éstos, el Estado encarna el interés general. Los
individuos para no destruirse mutuamente y salvar su libertad han de someterse
al poder del Estado, que como tal, no depende del capricho de los individuos y
de los grupos, ni de su voluntad de pacto (Rousseau), sino que éste se
justifica como "encarnación suprema de la Razón".
Espíritu absoluto
Las concretizaciones de la
libertad en el Derecho, Moral y Etica no son definitivas en el despliegue del
espíritu. El espíritu necesita replegarse sobre si mismo y alcanzar una esfera
superior, que él llama "espíritu absoluto". En él muestra el
despliegue del espíritu en una triple manifestación: arte, religión y
filosofía, que se distinguen por la forma bajo la cual se revela el espíritu.
—
En el arte. es la manifestación sensible del espíritu, que se revela en
la forma individual. El arte representa lo verdadero en una imagen sensible
creando belleza.
— En la
religión, es la manifestación de lo absoluto en la conciencia humana, que a
través de la representación interna, meditación, busca el absoluto.
— En la Filosofía
o la libre razón: lo propio de la filosofía es concebir, comprender por la
razón todo aquello que ha sido dado por la representación sensible (arte) y por
la representación interna (religión). A ambas la razón las aprehende en forma
de pensamiento.
SISTEMA FILOSÓFICO DE HEGEL
|
||
Partes
|
Estudia
|
Capítulos
|
|
|
Teoría del ser: La idea es.
|
1. LÓGICA
|
IDEA EN SI
|
Teoría de la esencia: Categorías. Teoría del concepto:
Autoafirmación.
|
2. FILOSOFÍA DE
|
IDEA FUERA DE SI
|
Matemáticas: Mecánica
|
LA NATURALEZA
|
(lo-otro-de-sí)
|
Física inorgánica Física orgánica
|
|
1) SUBJETIVO (individuo)
|
Antropología: alma natural Fenomenología: conciencia de sí y de
lo otro (mundo). Psicología: conciencia de libertad.
|
3. FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU
|
2) OBJETIVO (concretización de la libertad)
|
Derecho; persona jurídica: FAMILIA Moral: persona libre:
SOCIEDAD Ética: comunidad libre: ESTADO
|
|
3) ABSOLUTO (máximo desarrollo del espíritu)
|
Arte: manifestación sensible Religión: manifestación del
Absoluto Filosofía: autoconciencia y libertad.
|
FILOSOFIA DEL
ESPIRITU
FILOSOFIA DE
LA NATURALEZA
LOGICA
ESPIRITU OBJETIVO
|
ESPIRITU SUBJETIVO
|
ESPIRITU ABSOLUTO
|
|
|
Derecho
Moralidad
Eticidad
|
Antropología
Fenomenología
Psicología
|
Arte
Religión
filosofía
|
Mecánica
Física
orgánica
|
Ser
Esencia
concepto
|
LA HISTORIA EN EL PENSAMIENTO DE HEGEL
Vimos al tratar el
"espíritu objetivo" que la libertad se manifiesta o se concretiza en
la sociedad y en el Estado. Pero el proceso de desarrollo de la libertad en el
hombre se proyecta para realizarse en la historia.
Desde esta perspectiva la
historia, en el pensamiento de Hegel, aparece como ese despliegue dialéctico de
la libertad en el "espíritu del mundo", es decir, el progreso de la
humanidad hacia una mayor "autoconciencia y libertad".
El
"espíritu del mundo", para Hegel, es el auténtico protagonista de la
larga marcha de la historia hacia la libertad y se manifiesta a través del
espíritu de un pueblo o nación, cuyo protagonismo en una etapa concreta de la
historia universal depende de su capacidad de sintonía con los designios del espíritu
del mundo.
Hegel afirma
la existencia de una historia universal, es decir, que en los acontecimientos
de los pueblos (historia particular) domina un fin último, una razón, que se da
en la historia universal.
Su idea
central es que la historia universal se desenvuelve en el nivel del espíritu y
representa un ascenso de la humanidad en autoconciencia y libertad.
La creencia en la
universalidad de la historia tiene profundas raíces en el pensamiento de San
Agustín, de Santo Tomás, de Leibniz, etc. pero en Hegel se ve reforzada por
obra del método dialéctico que va siempre de lo universal a lo particular.
Etapas de la historia en el progreso de la
libertad
Hegel
distingue tres estadios o etapas en el progreso hacia la libertad de la
humanidad:
a) Historia
de Oriente
En Oriente se da la
primera etapa o primer ascenso hacia la libertad. Pero según Hegel, los
orientales no tienen todavía conciencia de que el hombre es libre, sólo saben
que "un hombre es libre", el déspota, pues el poder del Estado se concentra
en él. Aunque en realidad el déspota tampoco es libre, pues su libertad es
producto del capricho, barbarie, pasión, etc. Estos pueblos orientales son:
China, India, Persia, Asia Menor (fenicios, sirios, israelitas) y Egipto.
b) Historia de Grecia-Roma
En Grecia es
donde primero se tuvo conciencia de la libertad, y por eso los griegos fueron
libres. Pero tanto ellos como los romanos, sólo fueron conscientes de que
"algunos hombres son libres", mas no el hombre como tal Platón y
Aristóteles no tuvieron conciencia de esto. De ahí que los griegos no sólo
tuvieron esclavos y estuvo su vida y su hermosa libertad estuvieron vinculadas
a la esclavitud, sino que también esa su libertad fue, en parte, sólo un
producto accidental, imperfecto, efímero y limitado a la vez que una dura
servidumbre de lo humano
Historia
de los pueblos germanos
Hegel identifica a los pueblos germanos como las naciones
protestantes del norte de Europa.
La libertad que surgió del
cristianismo no llego a tener inmediata expresión en las leyes y las
instituciones, porque aun con el triunfo del cristianismo perduró la
esclavitud. Fue necesario un largo proceso de desarrollo de los pueblos antes
del renacimiento explícito de la libertad.
Sólo las naciones germanas han llegado, con su cristianismo, a la
conciencia de que "el hombre es libre como hombre" y que la libertad
es la máxima manifestación del espíritu.
La historia universal
representa, pues, en su curso trifásico, la infancia (Oriente), la adolescencia
(Grecia-Roma) y la madurez de la libertad (pueblos germánicos). Las naciones
que están fuera de este curso de la historia universal son pueblos ahistóricos.
Medios para llegar a la libertad
A primera vista puede
parecer que los medios utilizados para la conciencia de la libertad son
contrarios a ella.
Hegel constata que son los
"intereses", las "necesidades", las "pasiones"
hermanas", las que aparecen a cada paso en el escenario de la historia.
¿Cómo pueden ser éstos,
los móviles para realizar la libertad de la humanidad o la historia universal?
Hegel afirma que sin pasión nada grande se ha realizado en la
historia. Las pasiones de las grandes figuras de la historia (Alejandro, César,
Napoleón...) son utilizadas
como instrumentos del espíritu del mundo y muestran la "astucia de la
razón"
La razón hace que el
interés particular de la pasión sirva de cebo a la realización del interés
universal. Esto quiere decir, que los grandes personajes de la historia que
actúan motivados por la pasión- aunque no sean conscientes de) sentido histórico,
sin embargo sus acciones son momentos del ascenso en la libertad de los pueblos.
El Estado asegura la libertad en la historia
Ya dijimos que el Estado
encarna el poder de lo universal y el interés general. Los individuos para no
distanciarse y salvar su libertad han de someterse al poder del Estado.
El Estado
puede estar en un período de desarrollo o madurez, y en ese proceso puede haber
conflictos entre la voluntad del Estado y la libertad individual. Ante este
conflicto, Hegel afirma el espíritu de la nación por encima de los intereses
particulares; éstos deben identificarse con los objetivos racionales y
universales del Estado.
En el Estado
maduro gobierna la razón, el interés
general; en él se asegura el máximo desarrollo de la libertad.
DESENVOLVIMIENTO DEL ESPÍRITU EN LA HISTORIA
|
ORIENTE ——>
|
OCCIDENTE ——>
|
PUELOS GERMANOS
|
|
Infancia de la Humanidad
|
Adolescencia de la Humanidad
|
Madurez de la Humanidad
|
1. Aspecto ético-político
|
Despotismo Sólo un hombre es Ubre.
|
Democracia Algunos hombres son libres.
|
Monarquía absoluta Todos los hombres son libres.
|
|
El individuo está absorbido por el Estado.
|
El Estado es para el individuo
|
El individuo se integra al Estado.
|
2. Aspecto religioso
|
Religión del naturalismo impersonal. Casi inhumano. Desde el
fetichismo, budismo, hinduismo, teísmo hebreo.
|
Religión de individualismo Religión hecha a la medida del
hombre
antropomorfismo). Religión de armonía social y política y vida
práctica
|
Religión de la finalidad absolutista del espíritu. Religión
como advenimiento de la totalidad humana del hombre (el hombre en plenitud).
|
3. Aspecto histórico
|
Primer momento: Infancia. No es
conciente
|
Segundo momento: Adolescencia. Realización objetiva en la
historia
|
Tercer momento: Madurez. Asume el
|
|
|
|
pasado y lo conciba con el presente; así
|
|
|
|
se enriquece.
|
ACTIVIDADES
De
comprensión
1. Explica
los siguientes términos en su uso hegeliano: dialéctica, contradicción,
superación, lógica, lo-otro-de-sí, libertad
2. ¿Qué
significa la afirmación hegeliana: "la verdad es el todo"?
3. Explica el
concepto hegeliano de "momento" aplicado a su dialéctica.
4. Explica
las diversas acepciones que Hegel le da al concepto "espíritu".
5. Identifica
las etapas de la historia y cómo se caracterizan según Hegel.
6. Identifica
y explica los momentos de la dialéctica.
7. Explica
qué estudian los capítulos del espíritu subjetivo.
8. Explica la
siguiente afirmación: "lo que es negado, al superarse se conserva".
9. ¿En qué
capítulos explica Hegel el desarrollo de la libertad?
10. Explica
el concepto de Estado.
De aplicación
1.
¿Qué relación hay entre la filosofía de Heráclito y la concepción hegeliana de
la dialéctica?
2. ¿Qué
relación hay entre el "uno" del neoplatonismo, y la "idea
absoluta" de Hegel
3. ¿Qué
semejanzas y diferencias encuentras entre el concepto de Dios, dado por el
cristianismo, y la "idea absoluta" de Hegel
4. ¿Qué
relación hay entre el "espíritu del mundo" y el concepto de
providencia del cristianismo?
5. Haz un
juicio de valor sobre el concepto de historia de Hegel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario