lunes, 6 de febrero de 2012

GUÍA PARA ESTUDIANTES DE 11°
REALIZAR ACTIVIDAD EN EL CUADERNO. TAREA N°2

LOS SOFISTAS Y SOCRATES



INTRODUCCIÓN

Los filósofos presocráticos se caracterizan por ofrecer diversos modelos explicativos de la realidad, tomada ésta como naturaleza; en sus inquietas averiguaciones sobre ella, unos decían que no existe mas que un sólo elemento, otros, que existen infinitos elementos; otros dicen que todo se mueve en oposición a otros que dicen que nada se mueve; para unos, todo nace y perece, para otros, nada se engendra y nada se destruye. Pero la mayor preocupación de todos ellos fue conocer y estudiar la naturaleza, "físis" de las cosas; de ahí, que se les diera el nombre de "físicos"; y al periodo que representan se le conoce como "periodo cosmológico"
Los sofistas y Sócrates inician una nueva temática que se centra en el hombre ateniense, en sus preocupaciones y problemas; inician una reflexión sobre las estructuras políticas y jurídicas de la sociedad helénica y sobre los comportamientos morales de los ciudadanos; de ahí que su filosofía bien pudiera llamarse: "filosofía moral y política"

CONTEXTO HISTORICO-POLITICO DE LOS SOFISTAS

Los sofistas constituyen un movimiento filosófico que se desarrolla en Atenas en la segunda mitad del siglo V a. C.
En esta época se llamaba "sofista" a aquellos "maestros del saber" que se dedicaban a enseñar a otros, cobrando como quien ejerce otro oficio cualquiera. La labor intelectual de ellos está dirigida a satisfacer la demanda de los ciudadanos atenienses muy interesados en participar en la vida política de la ciudad-estado (Polis)
La aparición de este oficio obedece en gran medida a determinadas circunstancias históricas y políticas del momento:
Esplendor de Atenas:

Atenas consigue su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo V a.C., el llamado "Siglo de Pericles", genial estratega y gran mecenas de la cultura de Atenas. En este período se dieron cita: historiadores (Heródoto, Jenofante), escultores (Fidias), literatos (Sófocles, Esquilo, Eurípides), filósofos (Anaxágoras, Protágoras, Gorgias, Sócrates).
Atenas había concluido las Guerras Médicas contra los persas y la victoria sobre estos había desarrollado en los atenienses un fuerte sentido nacionalista, y un alto sentido de la participación ciudadana. Todos, no sólo los aristócratas, habían luchado por la victoria.

Cambios sociales

La participación de todos, que tan buenos resultados dió en la guerra, va a ser un factor de cambio importante en la paz; si a la hora de la guerra, aristocracia y pueblo se confundieron en la defensa de la polis común (Atenas), el pueblo reclama ahora un puesto de pleno derecho en el gobierno de la sociedad ateniense.
Se trata de una irrupción de las capas populares en la vida pública; y Pericles va a ser el gran reformador de la democracia ateniense Pero el ciudadano que de hecho quiera tener una presencia relevante en el gobierno, necesita "prepararse"; se hace necesario sustituir las artes de la guerra por la oratoria y el conocimiento de las leyes.
La batalla se libra ahora en el "Ágora" de la ciudad. La vida del hombre se ventila en las asambleas, en la plaza pública, en los tribunales, ahí es donde es necesario hacerse presente, discutir las leyes que convienen a la mayoría, desenmascarar los intereses privados o de grupo que pueden esconderse tras los discursos y las leyes establecidas. Todo esto requiere el saber práctico del discurso y de la elocuencia: "El que sabe y no se explica claramente es como si no pensara", dice Pericles. Se hace por tanto, necesaria la formación para esta nueva tarea.

Los nuevos filósofos: los sofistas

El nuevo filósofo hace entrada en la vida social como hombre capaz de prevalecer sobre el contrario gracias a su ciencia, a su arte de la oratoria y del discurso. De este modo el saber se convierte en fuerza social, "es importante saber para convencer de las propias opiniones"
Estas circunstancias explican la demanda y la buena acogida del saber práctico que ofrecen los sofistas, aunque afrontan el escándalo de aceptar remuneración por sus enseñanzas.  Y es fácil entender que esta preocupación por el saber como fuerza práctica, derivara hacia un abuso de la retórica como arte de convencer al contrario. En su retórica usaron "sofismas", es decir, argumentos que revisten apariencias lógicas de verdad, a pesar de que encierran una falsedad, expresamente buscada por quien los formula, para confundir al contrario: por esta razón fueron duramente criticados por Sócrates y Platón que los tacharon de corruptores de la juventud.
Crisis de ideas y valores

La democracia ateniense, además, trajo como consecuencia una mayor confianza en el papel que la inteligencia juega en la historia, propiciando un tipo de organización social que se justifica más, por principios racionales que por la religión o leyes ancestrales. Esta favoreció la crítica a los valores tradicionales de la sociedad ateniense, que aparecen ahora como insuficientes e incapaces de dar respuesta a la nueva situación que vive la "polis"
La consecuencia inmediata de estos factores va a ser una puesta en entredicho, una relativización de lo que en la cultura y en la sociedad griega se tenía como inamovible y segura. A ello se prestan los sofistas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SOFISTAS

Hemos visto que las circunstancias histórico-políticas que vive Atenas favorecen la presencia en la vida pública de estos filósofos "sofistas", que no hacen otra cosa que fijar la atención en las cuestiones que preocupan al ciudadano ateniense.  Ellas son:

Exponentes de la nueva situación ateniense

Podemos afirmar que los sofistas traducen a nivel de pensamiento el proceso de cambio al que se encuentra sometida toda la sociedad ateniense. No fueron ellos quienes corrompieron la ciudad o desataron la crisis de valores, como aparece achacarles Platón, sino que se limitaron a proporcionar a sus conciudadanos los medios y las artes para lograr sus aspiraciones.
Intentaron formular un nuevo pensamiento racional sobre el que fundamenta una democracia que hasta entonces se apoyaba en leves cuasi religiosas y que era administrada por las grandes familias aristocráticas. Su crítica va a descubrir que no eran tan claras y seguras las bases en las que se venían apoyando
Si ya no es la herencia, la que da derecho a la participación, ni las leyes tienen el origen divino que se pretendía; es preciso formar individuos capaces de gobernar la ciudad, por sus dotes de persuasión y por leyes que se justifiquen por ser convenientes para la ciudad.
Convencionalismo frente a naturaleza

La existencia de la naturaleza como generadora de un saber, de unos valores y de unas leyes universalmente validas, venia siendo aceptada por la sociedad griega como algo inamovible y fuente de segundad. También los sofistas estaban dispuestos a aceptar que las leyes naturales eran intocables, fijas y necesarias.
Pero su originalidad radica en poner en duda muchas leyes, valores e instituciones que habían venido siendo aceptadas como originadas por una llamada "ley natural", no siendo más que realidades puramente convencionales Habían viajado mucho y conocido muchas constituciones en distintas ciudades como para aceptar sin mas la idea de la naturaleza como generadora de un saber, de unos valores y de unas leyes universales, cuando se hace evidente que muchas de estas, presuntamente naturales, no son otra cosa que construcciones humanas.
La misma Constitución ateniense, que era considerada de índole casi sagrada, aparece ahora, al menos en gran medida, como resultado de factores históricos y de intereses de grupo, al igual que las demás leyes de la ciudad.
Ante esto, los sofistas reflexionaron y discutieron sobre lo que es realmente naturaleza o ley natural, que de existir sería inmodificable, y lo que es convencional o provocado por el hombre, y como tal; mudable, acomodaticio o relativo.
Esta discusión ilustra perfectamente la desconfianza en la validez del saber tradicional, en la existencia de un conocimiento seguro de la naturaleza y por supuesto, de la existencia de leyes con valor fijo y universal que aseguraban lo bueno y lo justo para el hombre. Por estas razones, removido el fundamento, lo natural cuasi religioso, dejó paso ahora a la justificación en función de la conveniencia y el acomodo, si no existe una ley universalmente valida, cualquier conducta puede ser justificable.
Relativismo y escepticismo

Las circunstancias que hemos descrito favorecieron el interés por un saber pragmático, útil al hombre en su vida ordinaria. Más que por el "ser" de las cosas, la preocupación fue por "las cosas como se manifiestan" en su realidad, y problematicidad concreta. Ante la desconfianza en la posibilidad de conocer "qué es la naturaleza", los sofistas cambian hacia la conformidad con un conocimiento valido de la naturaleza. Les preocupa un conocimiento que "valga", que le sirva al hombre y le restituya por la vía de la práctica, la confianza que la especulación le ha negado.
El concepto de verdad es sustituido por el concepto de "validez"; del mismo modo que el concepto de ley universal, se sustituyó por el de convención. De este modo los sofistas desembocan en lo que se llama un "relativismo marcadamente escéptico", que se define como una posición intelectual según la cual es imposible obtener verdades universales. Las cosas se perciben desde las diversas situaciones de cada uno, y a su vez, la universalidad de las cosas, hacen cambiar también la visión que de ellas tiene el individuo.
PRINCIPALES FILÓSOFOS SOFISTAS

En la sofística griega suelen distinguirse dos etapas: la primera, positiva y creadora, la segunda, negativa y decadente.

Primera sofística (460-440 a C)

Pertenecen a ella los sofistas de la época de Pericles. Intentan establecer una base más racional de la sociedad y de los nuevos valores que parecen abrirse paso. La crítica que hacen los sofistas de esta etapa no es destructiva sino depuradora de conceptos y realidades. Tienen el gran mérito de haber hecho girar las preocupaciones filosóficas hacia los problemas humanos: también hicieron aportes en el campo de la lingüística, del derecho y de la ética.

- Protágoras de Abdera (485-410 a. C.)

Vive en Atenas y permanece allí con Pericles; se le acusa de impío y parece que muere ahogado cuando iba a refugiarse en Sicilia Admitió como principio de verdad. "el hombre es la medida de todas las cosas." Cada cosa es como me parece a mí que es, o cómo te parece a ti que es.
No existe la verdad absoluta, sino que existen verdades relativas; cualquier opinión es verdad. No existe una norma fija de conducta; el verdadero sabio es el que adecua su comportamiento a las circunstancias presentes, a la ocasión, al momento
- Gorgias (483-375 a. C.)

Aunque no es ateniense se establece en Atenas. Fue sobre todo un gran orador y maestro de la retórica (Platón hace una dura critica de él. lo considera un personaje peligroso por su habilidad en enseñar a sus discípulos las técnicas de persuasión con las cuales hacia prevalecer su opinión, sin preocuparle descubrir la verdad)

Se le conoce como un escéptico radical; y su pensamiento responde a los siguientes enunciados:

— No existe realidad alguna.

— Si algo existiera, no lo conocemos

— Aun en el caso de que pudiéramos conocerlo, no lo podemos comunicar a los       demás

— Luego es imposible conocer la realidad. (Escepticismo).


Segunda sofística

A medida que avanza y finaliza el siglo V, otros sofistas se ven más ganados por la demanda del arte de convencer Se les conoce por la degeneración, por el empleo constante del sofisma (convencer con razones falsas con aparente rigor lógico).
- Trasímaco: ardiente y distinguido orador, presentado por Platón, como violento defensor de sus opiniones frente a Sócrates. Según él, la justicia no es otra cosa que lo que le conviene al más fuerte, no es más que la utilidad del que tiene la autoridad en sus manos y, por consiguiente, del más fuerte.

- Calicles: encarna la posición más radical en la concepción de la ley. En la Teoría de la Fuerza alcanza su formulación más descarada, convertida en la ley del individuo más fuerte, que usa su fuerza en beneficio propio. La ley, según él, es la máxima injusticia contra la naturaleza, que no tiene otras leyes que la del más fuerte. La ley, máximo derecho de la ciudad, lo único que pretende es el sometimiento de los fuertes a los débiles La naturaleza hace a los hombres desiguales, mientras las leyes tienden a igualarlos. No ha de ser así. Deben prevalecer en la vida de la ciudad los más fuertes, hábiles y astutos, tal como ocurre en la naturaleza, es bueno, sacudirse el yugo de los débiles

SÓCRATES (470-399 a. C.). SUPERACIÓN DE LA SOFISTICA

Contexto histórico

El contexto histórico que le toca vivir a Sócrates está enmarcado en el periodo de las Guerras del Peloponeso, es decir, las guerras entre las ciudades-estados Atenas y Esparta por el liderazgo de la Magna Grecia. Cada una tiene visiones de la política diferentes: Atenas representa a la democracia, mientras que Esparta representa a la aristocracia. Estas Guerras del Peloponeso duran más de 30 años. Esparta sale victoriosa y los atenienses vivirán el sabor amargo de la derrota.
Se pensaba que las causas que habían llevado a la ciudad al desastre eran la degradación de las costumbres y la pérdida de los ideales tradicionales La última sofística de finales del siglo V con su retórica y demagógica había sido la causa de esta crisis, igualmente el relativismo y revisionismo de la ley, la moral, los dioses, la familia y aun la misma polis que defendían los sofistas, chocaban con el conservadurismo de la aristocracia, simpatizante de Esparta. La aristocracia vio tambalearse el fundamento de su status de casta privilegiada, con la critica y discusión teórica entre lo que es natural y lo que es por convención, por otra parte, la circunstancia de la guerra los empobreció y relegó, favoreciendo los nuevos ideales democráticos a otra clase social, como los artesanos y comerciantes.

Un sofista muy particular

Para quien no tenga más información sobre Sócrates, que la que da Aristóteles, considerara a éste como un sofista más, rodeado de jóvenes electrizados por sus diálogos en la plaza pública.
De hecho. Sócrates tiene puntos comunes con los filósofos de la primera sofística, éstos son
— Su dedicación a la enseñanza
— Su preocupación por los problemas políticos.
— Su acusación por impiedad y corrupción de la juventud.
— Comparten la idea de bondad natural del hombre.
— Comparten la confianza en la razón.
— Buscan fundamentar la práctica política en bases racionales. Sin embargo, sus diferencias con ellos, son                       profundas:
— Por su forma de vida austera, no cobraba por sus enseñanzas
— Afirma su ignorancia: "Sólo sé que nada sé", frente a la sabiduría de los sofistas
— Afirma la existencia de la verdad de valor universal frente al relativismo y escepticismo sofista.
— Valora la palabra como expresión del pensamiento, frente a los sofismas de los sofistas.
- Usa el dialogo reflexivo para llegar a la verdad, frente a las verdades particulares
Vida

Sócrates nace muy cerca de Atenas, de padre escultor y madre partera pertenecientes a un grupo social poco distinguido, pero en auge frente a la decadencia de la aristocracia ateniense.
Fue soldado de infantería en la Guerra del Peloponeso. Sin datos de él hasta los 50 años, desconocemos su oficio, aunque sabemos de su interés por la lira y la danza. De gran fortaleza física, pero poco agraciado, conversador empedernido e irónico con sus interlocutores sofistas. Diógenes Laercio, dice de él: "Jamás sabemos si habla en broma o en serio".
Controvertido y crítico, tiene problemas tanto en el gobierno de los demócratas, a los que considera ineptos y demagogos: como con los aristócratas, a los que acusa de defender intereses de clase hasta la corrupción.
Con todo, respeta y acepta las leyes de su ciudad hasta el punto de aceptar la sentencia que lo condena a muerte. Acusado de negar a los dioses del Estado y de corromper a la juventud es llevado ante el Tribunal de los Treinta Tiranos y le obligan a beber la cicuta, si no renuncia a sus doctrinas. Muere rodeado de sus amigos

El problema de las fuentes

Ante la ausencia de escritos propios de Sócrates, y el poco conocimiento de escritos que se refieran a el antes de sus 50 años, se hace necesario recurrir a documentos posteriores de sus discípulos o de sus detractores para tener una visión del hombre histórico
La crítica especializada admite tres fuentes principales de documentación:
a. Aristófanes, comediógrafo de la época, en su obra "Las Nubes", caricaturiza a Sócrates y lo hace blanco de burlas. Esta fuente lo considera como un sofista más
b. Platón en sus "Diálogos", muestra a Sócrates como personaje principal atractivo, lúcido, lleno de cualidades, dotado de fina ironía y de absoluto dominio intelectual y moral. Se observa que Platón quiere rehabilitar la memoria de su maestro; quizás sea la fuente más confiable de información que tenemos de él.
c. Jenofante, en su obra. "Las Memorables", presenta a Sócrates menos idealizado, más cercano, aunque sigue siendo el sabio interesado en buscar la virtud como máximo saber.

La ética, tarea fundamental

Sócrates se caracteriza por su permanente reflexionar sobre la condición humana y afirma que la realidad del hombre no es de índole cosmológica sino que ante todo, es un ser moral.
A Sócrates le interesa la discusión que tenga por objeto el conocimiento de lo bueno, lo justo y lo virtuoso. Pero la cuestión que más le interesa es saber que debe hacer para ser feliz. Ser feliz es la recompensa terrena que espera el hombre que es justo y bueno.

Intelectualismo moral

Probablemente lo más llamativo de todas las teorías socráticas sea la teoría del intelectualismo moral que, según Aristóteles, se fundamenta en tres principios:
1. Identificación entre la virtud y conocimiento o sabiduría. "El que sabe es virtuoso", solamente sabiendo qué es la justicia se puede obrar justamente.
2. La mala conducta moral es error de conocimiento, de ignorancia.
3. Obrar mal es siempre involuntario, no es posible conocer el bien y obrar el mal.
A pesar de lo paradójico de estos principios, sobre todo por lo que chocan con nuestra experiencia, conviene advertir lo siguiente:
a. No parece lógico que Sócrates no observara conductas desechables, sin em­bargo, dice que hay un deseo tan arraigado en el hombre de bien y felicidad, que cuando obra mal se engaña, si obra así es por ignorancia.
b. Sócrates sitúa el saber en una perspectiva práctica, conociendo la virtud, la practicará. Para explicar este saber práctico, lo hace con ejemplos: dice, un mal médico es tal, por falta de conocimientos, si no cura al enfermo es porque no sabe El buen artesano es el que domina su oficio, y hace las cosas bien, lo mismo decimos de un zapatero o de cualquier otro oficio. Pero si trasladamos esto al campo moral y cívico, debemos decir que sólo será buen ciudadano, buen gobernante, quien sepa bien lo que es la justicia, la virtud, lo bueno.
Método socrático

Es algo más que un dato anecdótico que Sócrates gustara de afirmar que había heredado el oficio de su madre (partera). Ello encierra tanto una manera determinada de entender el saber como la función de la enseñanza y el camino para llegar a la verdad de las cosas La verdad no es enseñable, pero cabe que alguien ayude a otros a descubrirla pues cada uno es portador de ella Para esto, Sócrates emplea un método llamado "Método Mayéutico" con el que se propone ayudar a que cada uno "dé a luz" la verdad de que es portador
Este método tiene dos momentos o partes:
— El primero lo llama "Erística", que constituye la parte negativa y demoledora. En él trata de descubrir la falsedad de las opiniones sobre los diversos conocimientos de las cosas, en particular, sobre las que más le interesan al ciudadano, como son: la justicia, la sensatez, la mesura, el saber, la virtud, etc. .. o al menos la poca segundad que el interlocutor tiene de las mismas.
Mediante hábiles preguntas intenta convencerle de que tiene opiniones y acepta afirmaciones que, al someterlas a un examen detenido, en realidad llevan a la contradicción En esta parte, Sócrates hace gala de una fina ironía que, con frecuencia exaspera a su interlocutor y siempre lo confunde.
— El segundo momento lo llama "Mayéutica" y constituye la parte positiva y constructiva. Consiste en "alumbrar" (maieuo) mediante la aplicación constante del razonamiento expresado en el diálogo El diálogo, intercambio de logos. bien llevado desemboca en el descubrimiento, por parte de los interlocutores, de la verdad, de lo que se busca; esta verdad adquiere un valor universal frente a la opinión: "es verdadero lo que aparece a todos como verdadero" El diálogo desde esta perspectiva no es la defensa de la opinión, ni de mi punto de vista, sino el esfuerzo común de alumbrar la verdad. En consecuencia, así se llega a la posesión de la verdad, "aleceía", y a formularla con palabras, haciéndola conceptos, definiciones. Con este método. Sócrates quiere destruir la ignorancia y conquistar la verdad.
Importancia de Sócrates

Sócrates aparece en la Historia de la Filosofía como el nudo central del pensamiento antiguo; pues en él convergen todos los hilos de la filosofía presocrática y sofística; y de el arrancan todos los pensadores griegos posteriores.
Exceptuando a Platón, los discípulos de Sócrates forman una serie de escuelas que con sus características propias siguen las doctrinas de su maestro y toman los nombres de las ciudades donde florecieron. Entre las más importantes, citamos:
a) Escuela Cirenaica o de Cirene: fundada por Ansupo que defiende:
— en ética, que el fin del hombre es el placer (Hedonismo).
— el conocimiento verdadero y cierto proviene de los sentidos
b) Escuela Cínica o de Cinos fundada por Antístenes que sostiene:
— en ética, que el fin del hombre consiste en el desprecio del placer y en el ejercicio de la virtud,
— el verdadero conocimiento es el conocimiento intelectual.
ACTIVIDADES
De comprensión

1. ¿A que obedece la denominación de "Periodo Cosmológico" y "Período Antropológico"?
2. Haz un resumen de las circunstancias socio-políticas de la época que hacen comprensible la actividad de los sofistas y de Sócrates.
3. ¿Que es un "sofisma" y cuál fue la finalidad de los que lo usaron
4. ¿Que se entiende por "convencionalismo" y que importancia tuvo en este periodo
5. ¿Por que a los sofistas se les llama "relativistas escépticos"?
6. ¿Qué entiende Protágoras, con el enunciado: “no existe una norma fija de conducta”?
7. ¿Quién es el autor de la "teoría de la fuerza" y qué interpretación le da a esta teoría?
8. ¿Cuál es la finalidad del método socrático?
9.  Con la consecución de la verdad, a través del método, ¿qué quiere superar Sócrates?
10. ¿Cuál es la teoría fundamental del pensamiento socrático y como la explicas?

De aplicación
1. Haz un cuadro sinóptico comparando las coincidencias y diferencias de Sócrates con los sofistas
2. Redacta y expresa tu opinión sobre la frase: "la verdadera sabiduría está en practicar la virtud"
3. ¿Qué aspectos de la vida y filosofía socrática te llaman mas la atención porque tienen interés en la juventud de hoy
4. Con ejemplos concretos expresa como llega Sócrates al concepto de justicia y belleza.
5. Interpreta los aforismos socráticos "Conócete a ti  mismo” y “Sólo sé que nada sé” desde la perspectiva pedagógica de hoy?
6. Qué criterios te merecen los planteamientos de las escuelas socráticas, desde la perspectiva de la juventud de hoy
7. ¿Qué valor tiene el diálogo tal como lo describe Sócrates en las relaciones familiares, sociales y políticas de hoy
8. Ante los problemas de corrupción y descomposición social que vivimos, según lo expuesto por Sócrates, ¿qué soluciones darías?
9. A partir del concepto de "ciudadanos". ¿Qué criticarías de tus conciudadanos?
10. Con ejemplos utiliza la "ironía" socrática.







No hay comentarios:

Publicar un comentario